Mostrando entradas con la etiqueta aspectos cromáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aspectos cromáticos. Mostrar todas las entradas

Falsos Bitonos

|

Una de las técnicas que se suelen utilizar cuando pretendemos darle una “gracia” a las fotografías de nuestros impresos es reproducirlas como bitonos.

El bitono se podría definir como la reproducción en dos colores de una imagen que sólo tiene uno (aunque se podría utilizar una fotografía original en color).

En reproducción Fotomecánica convencional/manual, se efectuaba obteniendo dos positivos distintos del mismo original:


  1. La primera era una reproducción de toda la gama tonal más bien tirando a clara (en tono contínuo y posteriormente tramada) del original, pero en un sólo positivo, como si fuera una reproducción normal en escala de grises. Este positivo correspondía habitualmente al color de fondo (un pantone por ejemplo), al que se aplicaba un ángulo de trama correspondiente al cyan o al magenta (esto se hacía así puesto que el trabajo sólo se iba a reproducir en dos colores).

  2. La segunda era una reproducción del original muy forzada, eliminando gran parte de los detalles medios y finos(altas luces), conservando sólo los detalles oscuros (sombras) y los medios/altos. A este segundo positivo se le aplicaba el ángulo de trama del color negro, que solía ser el segundo color.

Ahora es muy raro encontrar alguna fotomecánica que siga realizando este tipo de trabajos manualmente. La técnica informática vino en nuestra ayuda a través de Photoshop.

Pero existe otra forma de llegar a los mismos resultados pero a través de Indesign e Illustrator y que no implica el uso intensivo de Photoshop (pero por contra tampoco se pueden modificar las curvas de las imágenes).

Partiremos de una fotografía en escala de grises que colocaremos en nuestro documento Indesign, y a la cual aplicaremos el color de fondo deseado a través de la Herramienta de Selección Directa y la Paleta de Muestras.

bitono-pantone.jpg

En segundo lugar, duplicaremos esa misma imagen copiándola y pegándola en el mismo sitio. A esta segunda imagen le aplicaremos el color negro (u otro color, aunque el negro suele ser el más habitual).

bitono-negro.jpg

Posteriormente, y seleccionando la segunda imagen con la Herramienta Selección, aplicaremos en la Paleta Transparencia el modo de fusión Multiplicar, con lo cual obtendremos algo similar a esto:

bitono.jpg

Por último, en la Paleta Transparencia, cambiaremos la opacidad de la imagen superior hasta que obtengamos los resultados deseados.

bitonoopacidad.jpg

Esta técnica se puede utilizar de la misma forma en Adobe Illustrator con los mismos resultados.

Fuente

Teoría del Color: el Azul

|
El color azul es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres, propios del verde.

Es un color reservado y entra dentro de los colores fríos. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, verdad, dignidad, confianza, masculinidad, sensualidad y comodidad. Su nombre es de origen incierto, pero parece que procede del sánscrito "rajavarta" (rizo del rey).

Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo. Cuanto más se clarifica más pierde atracción y se vuelve indiferente y vacío. Cuanto más se oscurece más atrae hacia el infinito. Posee también la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder.



Es el color del cielo sin nubes, sin amenazas, donde vuelan las aves con libertad, del agua cristalina, fuente de vida para animales y plantas, de la Tierra, nuestro bello planeta azul.



Está asociado a conceptos como seriedad, compromiso, lealtad, justicia y fidelidad, pero también puede expresar melancolía, tristeza, pasividad y depresión.

Si es muy pálido puede inspirar frescura e incluso frío. Si es intermedio, da sensación de elegancia, de frescura. Si es oscuro da sensación de espiritualidad, de seriedad, de responsabilidad.



El azul es un color que da mucho juego en las composiciones gráficas en general y en las páginas web en concreto. Es utilizado ampliamente como color corporativo, por la seriedad y confianza que inspira, y admite buenas gradaciones, pudiendo ser el color dominante en una página.



Combina muy bien con su complementario, el naranja, y con las variaciones de éste, siendo típicos los fondos azules con textos naranjas, sobre todo en dinteles con logotipo.



También ofrece una buena gama de análogos y hace buenos juegos con los colores de su tríada.



Es un color que influye sobre el apetito, disminuyendo éste, seguramente porque no hay ningún alimento azul en la naturaleza, por lo que no es aconsejable su uso para una página sobre recetas de cocina o productos alimenticios.

Teoría del Color: el Verde

|
El verde es el color más tranquilo y sedante de todos. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. Su nombre deriva del latín "viridis" (que tiene savia).

Está asociado a conceptos como Naturaleza, salud, dinero, frescura, crecimiento, abundancia, fertilidad, plantas, bosques, vegetación, primavera, frescor, esmeralda, honor, cortesía, civismo y vigor. El verde que tiende al amarillo cobra fuerza activa y soleada; si en él predomina el azul resulta más sobrio y sofisticado.



Significa la esperanza, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. Es el color propio del año eclesiástico y de gran número de fiestas, así como de ciertos domingos antes de Pentecostés.

Su paleta de variaciones es rica en colores aprovechables para el diseño gráfico y la web.



Se dice que es el color mas descansado para el ojo humano y que tiene poder de curación ( ¿será por eso que las batas de los cirujanos son verdes?).



Es un color contradictorio. A muchas personas les influye un carácter desagradable, mientras que a otras les sugiere más pasión que el rojo.



En las composiciones gráficas y páginas web da buen juego. Sus degradados son buenos y sus variaciones tonales también, formando gamas apropiadas para diseño.



Su complementario es el rojo y, aunque contrastan muy bien, no suelen hacer buena combinación. Con sus análogos y su tríada es posible obtener paletas aceptables para una página web.

Teoría del Color: el Rojo

|
El rojo es el único color brillante de verdad y puro en su composición. es exultante y agresivo. Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. Es un color cálido, asociado con el sol y el calor, de tal manera que es posible sentirse más acalorado en un ambiente pintado de rojo, aunque objetivamente la temperatura no haya variado.

Su nombre procede del latín "russus".



El rojo es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Se utiliza en las fiestas del Espíritu Santo, iluminando la llama del amor divino, y en las fiestas de los Mártires, en la Pasión, y el Pentecostés.

Color fundamental, ligado al principio de la vida, sugiere vitalidad, entusiasmo, pasión, agitación, fuerza, sexo, calor, fuego, sangre, amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad, intensidad y virilidad, estando asociado con sentimientos enérgicos, con la excitación apasionada o erótica. Es el color más sensual de todo el círculo cromático.



También sugiere alarma, peligro, violencia, ira y enfado. Muchos animales y plantas usan el rojo para indicar su peligrosidad, y el hombre lo utiliza en todo tipo de indicaciones de prohibición y peligro.



El rojo es un color controvertido, pudiendo ser atractivo y seductor como unos labios de mujer pintados o desencadenar asco o mareo, como cuando se contempla un charco de sangre.

En una composición puede ser usado para llamar la atención, para incitar una acción o para marcar los elementos más importantes de una composición o página web, pero cuando es usado en gran cantidad cansa la vista en exceso.



Un problema asociado al uso del color rojo es la mala gradación que ofrece, ya que al modificar sus propiedades vamos obteniendo colores rosáceos, poco aptos para su uso en la web.



Una posible solución a este problema es desplazarnos en el círculo cromático hacia los violetas o hacia los naranjas, es decir, usar el rojo como centro de la gama y completar ésta con sus colores análogos.



Otra buena forma es combinar el rojo grises y con los colores de su tríada. En cuanto a su complementario, el verde, aunque contrasta muy bien con él, juntos no crean un efecto visual adecuado.

Test de visión cromática

|

Los problemas de la visión cromática (visión de los colores) se dan casi exclusivamente en los hombres, y es un problema relativamente frecuente (lo sufre aproximadamente el 10% de la población masculina). Aunque las mujeres son portadoras del problema, no lo manifiesta más que un bajísimo porcentaje de ellas.

De todos modos es preciso aclarar que el llamado daltonismo no es de ningún modo una enfermedad. Se trata simplemente de una manera distinta de percibir los colores. Hay que precisar, también, que el daltónico distingue los colores, pero tiene problemas para discriminarlos. Además, los daltónicos desarrollan una especial habilidad para distinguir distintas intensidades de luz o de color. Resulta curioso pensar que en la guerra de Vietnam, el ejército de los Estados Unidos empleó, con éxito, daltónicos para distinguir desde sus aviones los campamentos camuflados del Vietcong.

Para realizar estos tests, simplemente, observar el dibujo con cada ojo por separado durante unos segundos, y decir que es lo que se ve.

Test 1

El sujeto normal ve el número 8. El sujeto defectivo ve el número 3. El ciego al color no verá nada El sujeto normal ve el número 2. El sujeto defectivo no verá nada
El sujeto normal ve el número 5. El sujeto defectivo no verá nada El sujeto normal no ve nada. El sujeto defectivo ve el número 5. El ciego al color no ve nada

Test 2

Todas las personas, con o sin defectos cromáticos deben ver el Nº 12. Con visión normal lee 6; el que no ve rojo y verde lee 5; el que no ve los colores rara vez puede leerlo.
Con visión normal lee 8; el que no ve rojo y verde lee 3; el que no ve los colores rara vez puede leerlos. El que no ve rojo lee 6; el que no ve verde lee 2; el normal y el que ve algo de rojo y verde lee 26.

Color Pantone del año 2008

|
blue

Como viene siendo habitual cada año (aunque yo me acabo de enterar), el Pantone Color Institute, o sea, los del Pantone de toda la vida, eligen su color del año.

Siguiendo con esta colorista costumbre, los amigos de Pantone han designado como color de año 2008 el Blue Iris (No. 18-3943), una mezcla entre un azul intenso y púrpura.

Leatrice Eiseman, directora de Pantone, afirmó sin sonrojarse:

“El color Blue Iris reúne todos los aspectos de confianza que proporciona el azul, subrayados por el fuerte carácter del alma representados por el púrpura y con un toque de magia."


Un color polifacético que refleja la complejidad del mundo que nos rodea

Pantone, Inc., la autoridad global del color y proveedor de colores profesionales estándar para las industrias del diseño seleccionó el color PANTONE 18-3943 Blue Iris, un azul púrpura lindamente equilibrado, como el color del año 2008.

Al combinar los aspectos estables y calmantes del azul con las cualidades místicas y espirituales del púrpura, el Blue Iris satisface la necesidad de certeza restablecida en un mundo complejo añadiendo al mismo tiempo un toque de misterio y excitación.

“Partiendo de la previsión de un color escogimos el PANTONE 18-3943 Blue Iris como el color del año porque es el que mejor representa la dirección en cuanto a color en 2008 para la moda, la cosmética y los productos para el hogar,” explica Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute®. "Como un reflejo de estos tiempos el Blue Iris combina el aspecto fiable del azul, acentuado por una impresión púrpura fuerte e introspectiva. Emocionalmente es como un ancla y meditativo con un toque de magia. Encuéntrelo combinado astutamente con ciruela intenso, marrones rojizos, verdes amarillentos, uvas y grises.”